Autor: CEO TuEnlace.net

  • ¿Cómo elegir bien el software que necesitas?

    ¿Cómo elegir bien el software que necesitas?

    Si estás pensando en comprar un software para tu empresa o negocio, presta atención a estos consejos cruciales. Debes estar alerta a las prácticas poco éticas de algunas empresas de tecnología, que podrían aprovechar tu inexperiencia para perjudicarte. No subestimes el poder de los vendedores inescrupulosos que intentarán venderte características innecesarias y sobrecargarte con costos adicionales post-venta. Sigue estos consejos para que no pierdas dinero y tiempo valioso, sin olvidar que lo que cuesta barato hoy mañana te saldrá mas caro.

    1.- Al comprar un software, algunos proveedores pueden hacerte firmar contratos a largo plazo que tienen tarifas de cancelación muy altas. Esto significa que si decides cambiar a otro proveedor, tendrás que pagar mucho dinero para cancelar el contrato. Es una práctica inescrupulosa porque te hacen sentir atrapado con su software, aunque no lo quieras usar más. Por ejemplo, imagina que compraste un software por un año, pero después de unos meses te das cuenta de que no es lo que necesitas. Si intentas cancelar el contrato, el proveedor te cobra una tarifa muy alta, lo que hace que sea difícil para ti cambiar a otro proveedor sin gastar más dinero.

    2.- Algunos vendedores de software pueden usar sistemas incompatibles para hacer que sea difícil para los clientes cambiar a otro software o sistema, incluso si el nuevo software es mejor o más económico. Esto sucede porque el código es propietario y funciona sin un estándar, lo que significa que solo el vendedor de software lo tiene y no lo comparte con otros. Por ejemplo, imagina que compraste un programa de edición de fotos que tiene un código propietario . Si el vendedor de software decide que ya no quiere seguir actualizando el programa, no podrás usar otro programa de edición de fotos porque el código propietario no es compatible con otros programas.

    3.- Algunos proveedores pueden limitar la capacidad de su software para trabajar con el de otros proveedores, lo que hace que los clientes estén obligados a usar soluciones de un solo proveedor. Por ejemplo, si un proveedor de software solo permite la integración con ciertos programas de su propiedad, los clientes pueden verse obligados a comprar y usar solo esos programas para asegurarse de que su software funcione correctamente.

    4.- Soporte técnico: Si compras un software y tienes problemas técnicos, algunos vendedores pueden no brindarte suficiente ayuda o cobrarte tarifas adicionales para solucionarlos. Por ejemplo, si compras un programa de edición de video y tienes problemas para exportar tus videos, el vendedor podría decirte que debes pagar por soporte adicional para solucionar el problema, en lugar de brindarte el soporte adecuado incluido en la compra inicial del software. Esto puede ser una práctica inescrupulosa de algunos vendedores de software.

    5.- Aislamiento tecnológico: algunos vendedores de software pueden diseñar sus productos de manera que solo funcionen en su propia plataforma o sistema, lo que dificulta el cambio a un proveedor diferente en el futuro. Por ejemplo, si un proveedor de software solo funciona en Windows, será difícil para alguien que quiera cambiar a Mac encontrar una solución que sea compatible con ambos sistemas operativos.

    6.- Cobros ocultos: Imagínate que compras un software que parece tener un precio razonable. Sin embargo, una vez que lo instalas, descubres que para acceder a ciertas funciones básicas, debes pagar una tarifa adicional que no estaba claramente indicada en el momento de la compra. Esto puede ser frustrante y hacer que el costo real del software sea mucho más alto de lo que pensabas.

    7.- Costos de migración excesivos: algunas empresas pueden imponer costos de migración innecesariamente altos, lo que hace que sea difícil para los clientes cambiar a otro software o sistema. Por ejemplo, si un cliente decide cambiar de un software de contabilidad a otro, puede enfrentar costos de migración excesivos para transferir los datos y entrenar a los empleados en el uso del nuevo software, lo que puede disuadirlo de hacer el cambio.

    8.- Penalizaciones por cancelación anticipada: algunos vendedores de software pueden incluir cláusulas en el contrato que te obligan a pagar una multa si decides cambiar de software antes de un período de tiempo determinado. Estas penalizaciones son injustas porque te impiden buscar soluciones que se adapten mejor a tus necesidades, y pueden obligarte a quedarte con un software que ya no te sirve. Por ejemplo, imagina que compraste un software para tu negocio, pero después de unos meses te das cuenta de que no cumple con tus expectativas y quieres cambiar a otra solución más adecuada. Sin embargo, la empresa te cobra una tarifa de cancelación excesiva que te impide hacerlo, lo que puede afectar negativamente a tu negocio y tus finanzas.

    9.- Control de los datos: algunas empresas de software pueden tener la propiedad de los datos del cliente, lo que hace que sea difícil para el cliente acceder a sus propios datos o cambiar a otro sistema sin perderlos. Esto puede ser especialmente preocupante si el software contiene información crítica para el negocio. Por ejemplo, si una empresa utiliza un software de contabilidad y el proveedor de software es dueño de los datos, el cliente podría perder el acceso a los registros financieros si decide cambiar a otro proveedor de software.

    10.- Escalada de precios: algunas empresas de software ofrecen precios bajos inicialmente para atraer a los clientes, pero luego aumentan los precios de manera desproporcionada una vez que el cliente ya ha invertido tiempo y recursos en su plataforma. Por ejemplo, una empresa de software puede ofrecer una tarifa plana mensual baja, pero luego aumentar los precios cada vez que se agregan nuevos usuarios o características, lo que hace que el costo total sea mucho más alto de lo esperado para el cliente.

    11.- Falta de transparencia: algunas empresas no proporcionan información clara sobre cómo funcionan sus productos o servicios, lo que puede llevar a los clientes a tomar decisiones basadas en información incompleta o engañosa. Por ejemplo, una empresa puede no proporcionar información detallada sobre cómo se cobran las tarifas o sobre las limitaciones del producto, lo que puede resultar en costos ocultos o en una solución inadecuada para el cliente.

    12.- Funciones bloqueadas: algunas empresas bloquean el acceso a funciones o características esenciales del software a menos que los clientes paguen una actualización a una versión más cara, lo que puede hacer que los clientes sientan que están siendo obligados a pagar más para obtener algo que debería ser parte del producto original.

    13.- Formatos de archivo propietarios: algunos proveedores de software utilizan formatos de archivo que no son compatibles con otros sistemas, lo que hace que sea difícil para los clientes compartir información o migrar a otra solución. Esto puede ser especialmente perjudicial si el cliente necesita colaborar con otros que utilizan diferentes herramientas de software.

    14.- Limitación en la elección de hardware o infraestructura: algunas empresas obligan a los clientes a comprar hardware o infraestructura específicos para poder utilizar su software, lo que puede ser costoso y limitar la capacidad del cliente para elegir la mejor opción en función de sus necesidades. Esta práctica es inescrupulosa porque limita la libertad del cliente y puede beneficiar al proveedor de software al obligar al cliente a gastar más en hardware o infraestructura específicos.

    Por ejemplo, una empresa de software de edición de video puede requerir que los clientes compren una tarjeta gráfica específica o una computadora de alta gama para poder utilizar su software de manera efectiva. Si el cliente ya tiene una computadora de alta gama que no cumple con los requisitos específicos del software, se verá obligado a gastar más dinero en hardware específico para poder usar el software. Esto no solo limita la elección del cliente, sino que también aumenta los costos totales de propiedad del software.

    15.- Prácticas engañosas: algunas empresas pueden aprovechar su conocimiento experto para confundir o engañar a los clientes sobre los verdaderos costos de los servicios. Esto puede incluir el uso de términos técnicos confusos o la ocultación de cargos adicionales en la letra pequeña de los contratos.

    Un proveedor de software podría hacer que los clientes piensen que están obteniendo una buena oferta al ofrecer un precio inicial bajo, pero en realidad tienen cargos adicionales por funciones básicas, lo que aumenta significativamente el costo real del servicio.

    16.- Tácticas de ventas agresivas o engañosas son prácticas inescrupulosas que algunos vendedores de software utilizan para convencer a los clientes de comprar servicios innecesarios o de baja calidad. Estas tácticas pueden generar confusión al cliente y hacerle creer que necesita algo que en realidad no necesita para su negocio.

    Ejemplo: Un vendedor de software para gestión de proyectos puede utilizar tácticas de venta agresivas para hacer que el cliente crea que necesita una versión premium del software, que incluye funciones adicionales que en realidad no son útiles para su negocio. El vendedor puede presionar al cliente para que compre esta versión premium, incluso si el cliente ya tiene una versión suficiente y menos costosa.

    Si realmente quieres evitar problemas con tu proveedor de tecnología, es mejor que sigas estos consejos para evitar caer en manos de empresas que no tienen la ética y la experiencia necesaria. En este sentido, es importante que sepas que nosotros somos una empresa con amplia trayectoria en el mercado, y que podemos ofrecerte soluciones personalizadas que se adapten a tus necesidades. Pero si decides ir por otro lado, ten en cuenta que puedes terminar gastando más dinero de lo que esperabas y sin los resultados que necesitas. No corras riesgos innecesarios y contrata a verdaderos profesionales en el área de la tecnología o déjate asesorar.

  • Crear contenido es mas fácil que nunca con la Inteligencia Artificial

    Crear contenido es mas fácil que nunca con la Inteligencia Artificial

    ¿Recuerdas aquellos días en los que crear contenido era como escalar una montaña sin un guía? Pues esos días se han ido, ¡y no volverán nunca más gracias a la inteligencia artificial! Ahora, crear contenido es más fácil que exprimir un limón.

    Imagínate tener un genio de la lámpara que investiga, escribe y revisa tu contenido en minutos. ¡Pues esa lámpara ya existe, se llama inteligencia artificial! Con ella, puedes tener artículos de calidad sin tener que sacrificar tus dedos en el teclado. Eso significa que los profesionales del contenido pueden dedicar más tiempo a la creatividad y la innovación, ¡no a la revisión de gramática!

    La inteligencia artificial también te ayuda a mejorar tu eficiencia en la creación de contenido. Ya no tienes que preocuparte por cometer errores de ortografía o gramaticales, porque la inteligencia artificial se encarga de corregirlos en tiempo real. Además, puede sugerir títulos chistosos, encabezados impactantes y subtítulos que hacen que tu contenido sea más fácil de leer y compartir.

    En resumen, la inteligencia artificial es el futuro de la creación de contenido. Ya no tienes que dedicar horas a la investigación, escritura y revisión. Así que, si todavía no has explorado las posibilidades que la inteligencia artificial ofrece en la creación de contenido, ¡prepárate para sentir la diferencia!.

    Por esta razón te recomiendo utilizar ChatGPT, en serio, esta herramienta te ayuda a investigar, escribir y corregir todo en cuestión de minutos. Y, lo mejor de todo, este texto que estás leyendo en un 80% fue creado con ChatGPT. ¿No es impresionante?

    Pero claro, como todo superhéroe, ChatGPT está un poco saturado en estos días. Pero confía en mí, pronto recuperará su forma y será más rápido y eficiente que un relámpago. Así que, si quieres generar contenido de primera clase, utiliza ChatGPT, la mejor herramienta de generación de contenido hasta el momento, ya que Google despertó y no piensa quedarse atrás.

  • Tecnología digital para tu negocio de comida

    Tecnología digital para tu negocio de comida

    ¿Cómo la tecnología digital puede ayudar a tu negocio de comida?, aquí te damos algunos ejemplos para que lo tengas en cuenta.

    • Eficiencia operativa: Un restaurante puede utilizar software de punto de venta para automatizar la toma de pedidos y el procesamiento de pagos. Esto puede reducir los errores y el tiempo de espera, lo que a su vez mejora la experiencia del cliente y aumenta la eficiencia del negocio.
    • Competitividad: Un negocio de comida puede utilizar herramientas digitales para realizar publicidad en línea, ofrecer promociones especiales y mantener una presencia en las redes sociales. Esto puede ayudar a atraer a nuevos clientes y competir con otros restaurantes en el área.
    • Mejor experiencia del cliente: Los restaurantes pueden utilizar tecnología digital para ofrecer menús interactivos y personalizados a través de una aplicación móvil, lo que permite a los clientes personalizar su orden según sus preferencias y al mismo tiempo reduce la interacción humana. Asimismo, el uso de tecnología de seguimiento de pedidos en tiempo real permite a los clientes saber cuándo estará listo su pedido y reducir los tiempos de espera.
    • Acceso a información valiosa: La tecnología digital puede ayudar a un restaurante a recopilar datos importantes sobre sus clientes, como sus preferencias de comida y hábitos de compra. Estos datos pueden ser analizados y utilizados para tomar decisiones informadas sobre la creación de nuevos menús y ofertas especiales, así como para realizar campañas de marketing más efectivas.
    • Innovación: Un negocio de comida puede utilizar tecnología digital para crear nuevos productos y servicios, como un menú en línea para pedidos anticipados o un sistema de reserva de mesas en línea. También pueden utilizar tecnología de realidad aumentada para crear experiencias de compra únicas y atractivas para los clientes.

    Estos son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología digital puede ser importante para un negocio de comida. En resumen, la tecnología digital puede mejorar la eficiencia, la competitividad, la experiencia del cliente, el acceso a información valiosa y la innovación en este sector.

  • TuEnlace.net «Tecnología y progreso», nuevo logo 2023.

    TuEnlace.net «Tecnología y progreso», nuevo logo 2023.

    La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y cada día son más los países que lideran la digitalización en el mundo. Sin embargo, en Latinoamérica todavía hay una gran brecha digital que impide que muchas empresas y personas aprovechen las oportunidades que la tecnología ofrece.

    La digitalización en el mundo – Mapas de El Orden Mundial – EOM

    En nuestra empresa, fundada hace 17 años, siempre hemos trabajado con clientes europeos y norteamericanos. Pero ahora, ante la evidencia de que muchos países de habla hispana aún no aprovechan al máximo las posibilidades digitales, hemos decidido asumir una nueva responsabilidad: la de informar y estimular el uso correcto de la tecnología en nuestra región.

    Bajo nuestro nuevo lema «Tecnología y progreso» y con un logotipo actualizado que refleja nuestra nueva dirección, queremos compartir nuestro conocimiento y experiencia para que las empresas y las personas aprendan a utilizar la tecnología de manera adecuada y eviten cometer los mismos errores que llevaron al fracaso a empresas como Blockbuster, Kodak y Olivetti.

    La digitalización es el camino hacia el progreso y en nuestra empresa estamos comprometidos con liderar este cambio en el mercado hispanoparlante. ¿Te unes a nosotros en este desafío?

  • El arte de un buen feedback en tus proyectos.

    El arte de un buen feedback en tus proyectos.

    Si hay algo que es sumamente importante para cualquier proyecto y un entorno de trabajo es tener un feedback correcto, ¿pero qué es esto?, pues te lo explicamos y te demostraremos por qué es tan importante.

    El feedback básicamente no es más que recibir o dar una respuesta a un tema específico, por ejemplo en nuestro entorno pedimos los colores que usaremos en la web para el cliente y el nos indica que usemos los mismos que los de su logo, ese es un feedback correcto.

    Ya sea en el trabajo o cuando se trabajan en proyectos entre empresas el dar un feedback rápido y productivo es sumamente vital para poder sacar los proyectos adelante de forma exitosa, tranquila y con rapidez.

    Podríamos clasificar lo feedbacks por nuestra experiencia en los siguientes tipos:

    Feedback productivo.- Es sin duda el mejor de todos y el más útil, es cuando recibes una respuesta que te aclara totalmente el panorama, es incisiva y se concentra solo en la consulta que generó ese feedback, es mucho mejor dar un feedback por tema y no mezclar varios temas en un solo feedback o si se hace de esa forma al menos presentarlo de forma ordenada e ir punto por punto.

    Feedback positivo.- Es cuando se da una respuesta positiva al proyecto, dando visto bueno y pasando a un siguiente tema, ayuda bastante para así avanzar en temas más delicados, es importante dar un feedback positivo para sentir que el proyecto avanza y motivar a seguir trabajando en más feedbacks.

    Feedback positivo enriquecedor.- Es lo mismo que el feedback positivo solo que con la diferencia de que se añade de forma clara e incisiva algo más al feedback positivo, por ejemplo, “Me gusta mucho el color negro que utilizaron, pero deseo que sea este tipo de negro (se adjunta una imagen)”, de esta forma se utiliza el ejemplo y se da por cerrado ese tema.

    Feedback Negativo.- Es cuando la respuesta es negativa a la presentación del tema, lo cual es aceptable y se debe trabajar en una nueva propuesta, pero solo hacerlo de esta forma hace que se ralentice el proyecto, por qué se debe indagar en qué se debe hacer para obtener un feedback positivo y hay muchas opciones, de ahí pasamos al siguiente feedback.

    Feedback Negativo productivo.- Es lo mismo que un feedback negativo, pero con la diferencia que se añade de forma clara e incisiva la solución para obtener posteriormente un feedback positivo, por ejemplo: “No me gustó el color negro que utilizaron, se que mi logotipo es de ese color pero ahora mismo deseo cambiarlo por el color naranja”, entonces de esta forma se utiliza la nueva instrucción y se logra avanzar hasta obtener un feedback positivo.

    Feedback Positivo tóxico.- Esto es cuando se obtiene un feedback positivo pero aparte se añade variables que más que aclarar el panorama empuja a obtener posteriormente un feedback negativo, por ejemplo: “Me encanta el color negro que utilizaron, pero a mi socio le gusta mas el rojo, aunque mi madre me recomienda el rosado y mi mujer dice que el azul es el ideal, vean ustedes que puede ser lo mejor”, en este punto es que con esas variables se puede hacer un sin fin de combinaciones y retrasar el tema que se trataba, como también plantear múltiples soluciones que pueden generar varios feedbacks negativos que entorpecen el desarrollo del proyecto, es mejor tener claro quién toma la decisión final y esta persona antes de enviar su feedback debe decidir lo que realmente quiere, tal vez con una orientación previa o reunirse con los involucrados para tomar una decisión y recién enviar el feedback.

    Feedback Negativo tóxico.- Llegamos al peor de todos, avanzar cualquier trabajo con este tipo de feedbacks es muy complicado y no se avanza a ningún lado, por ejemplo: “No me gusta el color negro que utilizaron, orientenme cual usar”, “No me gusta el color rojo que utilizaron y me recomendaron, ¿orientenme mejor y cuando estará listo?”, “Ustedes son los expertos, deberían saber que color es el ideal para mi”, este tipo de respuestas tal vez sea ideal para un mentalista, pero cuando se trata de un proyecto se debe tener claro qué es lo que se quiere, si no lo tiene claro tendría que tal vez solicitar una consultoría antes para informarse más o solicitar asesoría, pero no encargar un trabajo final sin antes tenerlo claro.

    Se debe tener en cuenta que este tipo de feedback aparte de desmotivar no aporta nada en lo absoluto para lograr feedbacks positivos, siendo realmente tóxico para el proyecto.

    También hay que tener en cuenta, dar un feedback en el menor tiempo posible es sumamente importante para que no se tenga que re-conectar al proyecto que de pasar mucho tiempo puede entorpecer bastante el mismo generando múltiples feedbacks negativos.

  • Software a medida o cómo automatizar tu negocio.

    Software a medida o cómo automatizar tu negocio.

    Muchas veces preferimos algo barato y eso es software enlatado, pero seamos sinceros, salvo sea para cubrir necesidades bastante puntuales como la contabilidad, el comprar un software ya enlatado no siempre será una buena opción.

    Hay que tener en cuenta que cada empresa es un mundo, normalmente una empresa empieza a destacar por que empieza crear sus propios métodos para optimizar la producción de la misma, por esta misma razón un software enlatado es muy improbable que pueda cubrir las necesidades de la empresa.

    Por esta misma razón es importante puedas tener un software a medida con el cual puedas automatizar tus tareas, ¿cómo hacerlo?, sigue los siguientes pasos.

    1ro.- Debes definir un diagrama de flujo de procesos, que no es más que un diagrama donde se vean reflejadas toda la operación que tienes en tu empresa, esto te servirá bastante para incluso ver la forma de optimizar tus procesos.

    2do.- Recolectar datos de cuánto demoran tus operaciones, esto es muy importante para que de esta forma veas que el software realmente está cumpliendo su objetivo que es optimizar los procesos.

    3ro.- Encargar el desarrollo de tu software y darle seguimiento al mismo, idealmente por módulos.

    Si no quieres hacer nada de esto, igual nosotros te ofrecemos hacerlo por tí, con nuestro servicio de diseño de software.

  • ¿Necesito mi web adaptable a diferentes dispositivos?, ahora es obligatorio.

    ¿Necesito mi web adaptable a diferentes dispositivos?, ahora es obligatorio.

    Si una empresa o un programador te ofrece el responsive design o que tu web se adapte a diferentes dispositivos aparte o como un coste extra, coge tus cosas y corre, hoy por hoy esto ya ni se pregunta, todo desarrollo web debe ser así.

    La mayoría de las personas usan móviles para navegar en Internet, por lo cual es importante que tu web se adapte a diferentes dispositivos, pero por sobre a los teléfonos móviles o Smartphones.

    Vimos casos de clientes que nos comentan que si incluye el responsive y nosotros siempre respondemos, es algo básico y ni deberían preguntar, si o si se debe hacer.

    Hay que tener muy en cuenta que google penaliza a webs que no tiene responsive design, por lo cual añadido a que la mayoría de visitas que recibas serán de dispositivos móviles ya es mucho peor que malo, por esa razón el responsive design no es una opción, si no una obligación.

    ¿Tu aún tienes tu sitio web sin responsive design?, es como si no existieras, ya es tiempo de actualizar, no esperes más, puedes contactarnos y te ayudamos.

  • “Eres lo que haces, no lo que dices que vas a hacer”.

    “Eres lo que haces, no lo que dices que vas a hacer”.

    Hoy lanzamos nuestro primer post, luego de 13 años y algo mas de que empezó este proyecto en la red, ¿Porque no lo hicieron antes?, te preguntarás, pues cómo muchos proyectos que empiezan solo hay una persona a cargo, esa persona era yo, José Luis Chipana y entre el trabajo que tenía era difícil mantener actualizado un blog, también tenía otros medios para obtener clientes que eran más efectivos a corto plazo, siendo esta web solo un soporte.

    Luego de años de enfocarnos a trabajar con clientes fuera de nuestro país Bolivia, deseamos traer todo lo que aprendimos a casa, sin descuidar a nuestros clientes de afuera claro, es por eso que empezamos a crear un blog, por que deseamos comunicarnos con ellos, actualizarlos, informarles y con todo esto lograr que ellos mejoren, cómo a todo lector que caiga por aquí.

    Siempre predicamos a nuestros clientes que usen su blog como plataforma para posicionar correctamente su web, sin embargo nosotros no lo hacíamos por que nuevamente no teníamos problemas con obtener clientes mediante marketing digital y recomendaciones, pero ahora con un pequeño pero efectivo equipo decidimos predicar con el ejemplo e iniciar esta aventura.

    No nos extendemos más en este post, por una importante razón que les explicaremos en otra publicación, así que sin mas, gracias por leer nuestra primera publicación y si estás empezando algo tu también, puedes dejarnos un comentario, nos encantaría darte un par de consejos.